Páginas

13 de mayo de 2015

Frialdad aceptada.

Hace ya varios días desde que ocurrió la terrible catástrofe en Nepal, el horrible terremoto de 7`8 seguido por otro más reciente de 7´3 en la escala Richter. Todos hemos quedado levemente conmocionados ante la increíble magnitud de este problema. Y repito, levemente conmocionados.
Casi todos estamos marcados por este atroz acontecimiento pero, realmente ¿quién ha interrumpido su vida diaria a causa del sufrimiento de estas personas? A no ser que el suceso haya interferido directamente en una persona, creo que pocas son las mentes que conocen realmente este sufrimiento fuera del epicentro del conflicto.
Esto no es raro, psicológicamente, si un suceso no nos "atañe", es decir, si no nos afecta directamente no percibimos la magnitud del problema. Hasta ahí todo normal.
El problema del que os hablo hoy es del constante "bum" de los medios de comunicación (sobre todo visuales; televisión, Internet, prensa...) frente a las catástrofes producidas.
Todos los días nos encontramos con fotografías de gente pasándolo mal, desahucios, personas con desnutrición, enfermedades... Todo esto ya nos parece una realidad normal. Hemos elaborado una pasividad hacia estos problemas que es preocupante.
Personalmente, comentarios como: "si no tienen trabajo es porque no quieren", "si lo tienen difícil en ese país que se vayan a otro" o "¿para qué voy a hacer nada si ya los gobiernos se encargarán de enviar ayudas?"
¿En serio los gobiernos mandan suficientes ayudas? No. Hablando a una escala global, las catástrofes interesan. Mueven el sistema de producción. Sin guerras no se comprarían armas, a este sector le interesa que siempre haya una guerra activa. Sin desnutrición no se comprarían alimentos, ni medicamentos para enviarlos a países necesitados, etc. O, por ejemplo, con el tema del cambio climático: los gobiernos están muy concienciados sobre este problema y van a hacer que nuestro país sea más ecológico, con nuevas medidas y otros muchos proyectos. Pero ¿es esto real? Instalar placas solares en todos los edificios sí sería una gran medida (quizá un poco utópica en estos momentos de crisis aunque se pueden realizar muchísimos otros ejemplos), pero ¿qué pasaría con las empresas del sector eléctrico?
¿Realmente crees que no hay suficiente capacidad productiva en estos momentos para acabar con muchas de las injusticias de las que tanto nos hablan y de las que tanto se quejan?
Quien quiere, puede. Pero si no quieren...
Me estoy yendo por las ramas.
A lo que iba,





los medios de comunicación nos bombardean sobre todos estos problemas pero solo durante unos pocos días, luego las noticias se olvidan y parece que el dolor y la pérdida de esas personas ya ha pasado. Volvemos a nuestro conformismo rutinario. Esa pequeña molestia y esa mínima angustia es sustituida por la nueva victoria de nuestro equipo de fútbol favorito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario